La segunda imagen en participar en la procesión de clausura organizada para el II Congreso de Hermandades y Piedad Popular, será Nuestro Padre Jesús del Gran Poder.
Como especial que estamos preparando desde Cofradía +, nos estamos centrando en la historia, devoción y reseñas de las imágenes que formarán parte de la Procesión de clausura para este II congreso.
El Señor de Sevilla, Ntro. Padre Jesús del Gran Poder, tallado por Juan de Mesa en 1620, y con la dificultad de expresar en palabras lo que significa el Señor para Sevilla, tiene su origen en el barrio de San Lorenzo. La imagen largamente considerada tallada por Martínez Montañés, debido a la muerte temprana de Juan de Mesa y la falta de documentación de la época, hace que hasta casi 300 años después, en 1920, Adolfo Rodríguez saque a la luz la posibilidad mas que científica, que el Señor de San Lorenzo, junto a las esculturas del Cristo de la Conversión y el Cristo de la Misericordia del Convento de Santa Isabel son obras de Juan de Mesa y Velasco.
Esta atribución se confirma en un hallazgo realizado en 1930 por Heliodoro Sancho Corbacho, quien descubrió un documento que contiene la carta de pago por estas obras, junto con la ejecución de la imagen de San Juan. En dicho documento, fechado en octubre de 1620, se registra un pago a Juan de Mesa de 2000 reales, equivalentes a treinta y cuatro maravedíes cada uno.
LA TALLA
El Señor tallado por Juan de Mesa y Velasco, es una talla única tallada en madera de cedro y con una expresividad barroca única especialmente marcada en su rostro y en su mirada.
La cabeza se muestra ligeramente inclinada hacia abajo, con la mirada fija en el espectador, representando a un rey humilde y misericordioso cuyo trono aún está por llegar.Su policromía, desgastada desde el siglo XIX, deja ver un hombre de mediana edad, con cabello largo dispuesto en mechones, destacando uno que cae sobre el lado derecho de su frente. La barba, bifurcada y tallada con precisión, se complementa con un ceño suavemente fruncido, cejas arqueadas, una espina atravesando la izquierda, y ojos almendrados, misericordiosos, parcialmente entrecerrados. Su nariz prominente en el centro y labios llenos completan un rostro que transmite fortaleza, compasión y una bondad infinita.
El paso procesional, se considera el de mayor antigüedad de la Semana Santa de Andalucía, realizado por Francisco Antonio Ruiz Gijón entre 1688 y 1692. Los faroles son de 1909 por el platero cordobés Ramón León. Ese mismo año, los respiraderos tallados son sustituidos por unos bordados por Juan Manuel Rodríguez Ojeda. El llamador heráldico es obra de Emilio Garcia Armenta en 1963.
TRASLADO Y PROCESIÓN DE CLAUSURA
Ntro Padre Jesús del Gran Poder, será trasladado a la Seo sevillana, en la madrugada del 8 de diciembre con el siguiente recorrido: Salida (6:00), Plaza de San Lorenzo, Conde de Barajas, Trajano, Plaza del Duque de la Victoria, Plaza de la Campana, O´Donnell, Plaza de la Magdalena, Méndez Núñez, Plaza Nueva, Plaza de San Francisco, Hernando Colón, Alemanes, Cardenal Amigo Vallejo, Plaza Virgen de los Reyes, Entrada (8:45).
Para la procesión de clausura, llevarán el siguiente recorrido: Salida (16:40), CARRERA OFICIAL (19:35), Reyes Católicos, Puerta de Triana, San Pablo, Plaza de la Magdalena, O’ Donnell, Campana, Plaza Duque de la Victoria, Jesús del Gran Poder, Conde de Barajas, Plaza de San Lorenzo y Entrada (22:00).
Para tal ocasión tan excepcional, el señor llevará la túnica persa -la cual lleva sin utilizar desde 1939-, los hermanos de la corporación, han tachado la decisión como un acierto.
Juan Manuel Rodríguez Ojeda bordó la túnica en 1909.
Cofradía Plus es un portal de noticias cofrades de Sevilla y Cádiz
redaccion@cofradiaplus.com